Irina Ionesco, Publicación de Eloge a ma Fille (Elogio a mi Hija)

IRINA CREÓ UN MITO LLAMADO EVA IONESCO.



Para quienes conocen a Irina Ionesco, saben que es una de las fotógrafas más importantes del siglo XX. Y pareciera ser que nada se ha sabido de ella en los últimos 25 años. Irina, de origen rumano (1935) y nacionalizada en Francia, desarrollo varias series de fotografías de glamour, desnudos, con un fuerte acento de erotismo de su hija Eva Ionesco (1965). En 1974 aparece en la revista Photo (edición internacional de origen francés, la más prestigiosa en fotografía europea) un primer artículo dedicado a Irina bajo el título Eva en el País de las Maravillas. En 1977 aparece en el anuario fotográfico de la Time-Life (edición inglesa).

Indudablemente, es una artista polémica, más aún por el reconocimiento en distintas sociedades, como por ejemplo Japón dónde se ha editado libros de su trabajo; y nombramientos emblemáticos de la fotografía mundial como el aparecer en un destacado lugar de la antología La Fotografía del Siglo XX de la prestigiosa editorial Taschen.

Tiene numerosas exposiciones en las principales capitales del mundo y más de veinte publicaciones de libros autorales.

Irina por su propuesta lleva a Eva a un sitial de mito, inspirada o no en el libro de Nabokob (creador de Lolita, llevada al cine al menos en dos ocaciones), la tendencia en volver a recorrer todo el fenómeno desde el clásico amor de Lewis Caroll quién dedica su conocida obra a una menor de edad (Alicia en el país de las Maravillas), hasta los más contemporáneos como Romans Polanski (director de cine) quién agrega a este currículum su obra con la misma Eva Ionesco (El Inquilino) además de su biografía personal.

En el ámbito comparativo autoral, indudablemente hay una relación con trabajo de la norteamericana Sally Mann, y del fotógrafo Jock Sturges.

Eva Ionesco también tiene un rol importante en este fenómeno, como modelo se convierte en icono del siglo XX, y posteriormente como actriz en donde repite su rol de enfant fatale en el cine erótico de culto como Maladolescencia, Spermula y el mencionado El Inquilino.

Eloge a ma fille (Elogio a mi hija) resulta ser hoy el libro más preciado por los admiradores de Irina/Eva Ionesco; es una reciente edición publicada por Alice Press, 152 páginas, dúo tono, algunas fotografías inéditas, prólogo del inglés Graham Ovender entre otros.

Como éste es un artículo a manera de información, no cabe hacer juicio de valor, lo que no quiere decir que cada cuál no estará equivocado el suponer que Irina es amada y odiada al mismo tiempo. Para comprender la obra desde el aspecto social del fenómeno Irina/Eva, creo que por un lado se debe contextualizar la época y lugar, Europa a fines de los ’70 y por otro lado hacer un recorrido por la tradición fotográfica rumana: más fácil en http://www.photographer.ru/


Marco Antonio Meza, Junio de 2008.
























"Chicas de Calendario"





En el pequeño pueblo de Inglaterra, Yorkshire Dales, un grupo de damas pertenecientes al (Altennative) Women’s Institute, un tradicional club de señoras inglesas, y en virtud de lograr financiamiento para una obra benéfica, algunas de estas señoras deciden posar desnudas y ser nada menos que “chicas de calendario”.


Angela Baker, una de las gestoras de la idea y también una de las que posó para el calendario, había sufrido la experiencia de la enfermedad de su marido John, quién fue afectado por la leucemia en el año 1998. John recibió tratamiento en el Hospital de Leeds y Angela junto a su amiga, vecina y socia de dicho club Tricia Stewart deciden desnudarse frente a una cámara para lograr interés del público en una obra benéfica para dicho hospital.

Esta idea es planteada en su club de señoras, y como resultado son once las socias entre cuarenta y cinco y sesenta y cinco años, las que deciden posar, y por supuesto entre ellas se cuentan Angela y Tricia.

Las fotografías fueron realizadsa por el pintor y fotógrafo Terry Logan, su página es
www.terrylogan.com/.

Las expectativas en ese año 2000, en que se publica finalmente el calendario, fue el reunir alrededor de ocho mil libras para el Hospital, sin embargo se convierte en un éxito de ventas, en Estados Unidos sobrepasaron en ventas a los calendarios de Britney Spears y Cindy Crawford, logrando reunir la suma de seiscientas mil libras, las que fueron donadas para la investigación contra la leucemia.

Esta realización genera también un fenómeno social, que de alguna manera se plantea en el filme Calendar Girls, del año 2003, dirigido Nigel Cole, con las actuación entre otros de Helen Mirren y Julia Walters.

Los productos Calendar Girl están a la venta en el sitio:
www.leukaemiashop.com/


M. Meza, Marzo 2009.







 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Ensayo: Enfoque para un Estudio de la Fotografía.

INTRODUCCIÓN


El tema desarrollado tiene como propósito conocer, comprender, analizar y valorar la Fotografía como Arte.

Se recurrió al estudio del Arte como elemento interpretativo de la realidad para una sociedad civilizada y actual; el significado de Fotografía y a la Fotografía ubicada en un mundo de Arte.

Estos temas tienen por propósito ubicar a los alumnos y profesores en una concepción ecléctica frente a la información que poseemos. Este eclecticismo nos permitirá tener y dar diferentes interpretaciones de una misma realidad.


DEFINICIONES

Arte, en sentido general es una actividad humana que, sirviéndose de determinados conocimientos, los aplica para alcanzar un fin. Esta acepción engloba a su vez, tres distintas nociones del término: la de actividad estética en general, la de actividad estética plástico-gráfica y, finalmente la de oficio o habilidad técnica. El primer significado se encuentra sobre todo, en tratados filosóficos o de sociología general (estética), y con el se alude a toda actividad que, sirviéndose de la palabra, del sonido, de los medios plásticos gráficos o del espectáculo, se propone realizar una idea concebida por la fantasía y aprobada por el gusto y que tiene por fin la producción de lo bello. En el ámbito filosófico, sin embrago el término abarca la totalidad del hecho artístico. Pero el vocablo asume, no obstante, un significado mas restringido y que precisamente es el más utilizado en la actualidad; con el se indican sobre todo las Artes Plásticas y Gráficas (Arquitectura, Escultura y Pintura). El tercer sentido finalmente, se mantiene en locuciones burocráticas y administrativas (Artes y Oficios) o en textos históricos y críticos para indicar una habilidad especial en la ejecución de un trabajo.

Las polémicas contemporáneas sobre lo que es Arte (estética) podrán modificar y también en el futuro el significado del término en el cual hoy, en conclusión, se refiere a la actividad estética en general, sobre todo cuanto que es una actividad realizada mediante una técnica.

Fotografía etimológicamente significa escribir con luz y técnicamente la definimos como el proceso físico y químico que nos permite obtener imágenes estables.

La fotografía ubicada en un mundo de Arte no obedece a una ciencia o técnica determinada, sino recoge los valores del hombre. Por tanto la fotografía es el hombre discurriendo acerca de cómo es su imagen en el curso. La Fotografía discurre en lo que es el mundo.


ANALISIS DE LAS MISMAS

El mundo considerado en un concepto de unidad, así como una obra está en un sentido de unidad; una obra que se caracteriza por la precisión del 1.

Para discurrir en lo que es el mundo se necesitaría un estudio de puntos de vistas individuales, un scanner infinito, que apuntaría a lo complejo del ser humano. La pregunta entonces es como arribar a un estudio serio y objetivo: entendiéndose este concepto de unidad.

Esta unidad del mundo, de nuestro universo, es la cohabitación de los valores del hombre, es la coexistencia de las cosas que nos rodean, las que existen, las que somos.

La coexistencia se da en un equilibrio que es una experiencia de estructura.

La primera aproximación al equilibrio en la unidades la observación (más que observación, contemplación que no es otra cosa que el temple para ver). Esta observación se da en una función de equilibrio (f(equilibrio))= observación). Esta función de equilibrio es como se habita la arquitectura del cuerpo, como habitamos nuestra propia arquitectura: una razón de equilibrio.

Aquí se establece una orientación del cuerpo en un primer distingo, el primer paso en una vida de pasos. Esta es la primera experiencia en el desarrollo de la capacidad de visualización.

Pero los distingos son múltiples; lo lineal, lo cromático, lo direccional, etc., y otros por descubrir (en precisión, no descubrir sino fundar poéticamente) como lo discontinuo, lo cardinal, la incompletitud de lo impar, la completitud inconclusa, etc..

La capacidad de visualización está en una invención poética: establecidos los distingos se establecen las relaciones en la abstracción, establecer relaciones es una invención.

El Arte en la disputa de lo que es libre, de lo que es libertad, no existe en él, el “su” sino “la” obra. Entonces se hace un distingo en las relaciones del orden interno para terminar en “la” y no en “su”. La obra lleva en sí, sus propios distingos, es distinta, y esto la define como tal.

El quehacer del fotógrafo o del creador de imágenes es cuidar del fundamento poético de la invención. Poesía es la interpretación de la vida, una caracterización de “la cosa en sí” en que se transparenta la persona, la vocación. Entonces cuidar el fondo poético es cuidar esta exteriorización, el cuidar el volver externo lo interno.

Esta exteriorización se da en la capacidad de que todo el orden interno se vuelve externo; así como la ciencia del modelado, no ver la forma en su extensión sino siempre en profundidad, pero para el ojo escultórico la profundidad viene hacia el ojo, desde el centro de la masa escultórica hacia fuera.

La capacidad de exteriorizar no se da en un azar sino en un quehacer de decir en que orden, en que número; en un concepto de precisión en el orden y en la cantidad. Luego la capacidad de exteriorizar se presenta en la precisión de la ordinalidad y de la cardinalidad de las matemáticas.

El fundamento poético de nuestra invención en la abstracción se daría en la precisión de las matemáticas. ¿Cómo la capacidad de exteriorizar se puede presentar en tal precisión?.

Tenemos la libertad de la elección en el orden y en la cantidad de los elementos que disponemos. Libertada de decir en qué orden, (colocación de las cosas en el lugar que respectivamente les corresponde) y libertad de decir cuántos en lo cardinal (cantidad es todo lo que es capaz de aumento y disminución, y puede, por consiguiente medirse o numerarse; referida a su cardinalidad en lo fundamental, lo principal.

Ordinalidad y cardinalidad que están expresadas en números. Pero qué son y qué significan los números? Richard Dedekind (1831-1916)., matemático de nacionalidad alemana que sistematizó la teoría de los números irracionales, responde:”… en ciencia, lo que es demostrable no debe quedar sin demostración. Aunque esta meta parece tan razonable, creo que no se ha alcanzado ni siquiera en las presentaciones más recientes de los fundamentos de las ciencias más simples, a saber aquella parte de la lógica que trata de la teoría de los números. Al hablar de la aritmética (algebra, análisis) como parte de la lógica, quiero decir que considero al concepto de número como complemento independiente de las nociones o intuiciones del espacio y el tiempo, lo considero como un resultado inmediato de las leyes del pensamiento. Por esto, mi respuesta a los problemas propuestos en el título de este artículo es brevemente ésta: los números son creaciones libres de la mente humana; sirven como medios para aprehender más fácilmente y más exactamente las diferencias entre las cosas”.

Luego podemos decir que al pensar en números estaríamos realizando una creación libre propia de las leyes del pensamiento. Y esto avala la libertad de nuestra invención pensada en un orden y en una cantidad.

Ahora cabe pensar en la precisión de un sistema numérico N, orden denotado por A subconjunto de N, cantidad denotada por B subconjunto de N, entonces A, B pertenecen a N. ¿Podrían los elementos A y los de B presentarse en tal precisión que distingue al sistema de números N por su exactitud?

Vuelvo a citar a Dedekind, ahora en su carta dirigida al rector Dr. H. Keferstein de Hamburgo (27 de febrero de 1890), refiriéndose a su ensayo construído sobre un análisis de la sucesión de los números naturales y sus propiedades fundamentales e independientes entre sí de esta sucesión N: “... cómo podríamos despojar a estas propiedades de su carácter específicamente aritmético para que sean comprendidas bajo conceptos más generales y actividades tales del intelecto que sean suficientes para asegurar la confiabilidad y completitud de las pruebas y permitir la construcción de nociones consistentes y definiciones?

Tendríamos entonces, propiedades necesarias y suficientes para obtener una completidad de nuestra construcción inventiva; es decir, una invención lograda en una construcción que está en la completitud: entonces y sólo entonces esta invención es una obra, una obra que se da en una completitud (recordemos: toda obra de arte es tal construcción que nada le podemos agregar ni nada le podemos restar sin que falle su consistencia, por tanto, completa).

Luego la tarea es buscar tales propiedades que aseguren la construcción de nuestra invención en tal precisión que nos diga que nuestro quehacer es una obra (o que tan distante estaría de serlo si aplicamos la teoría de los umbrales).

Pensemos en algo: un sistema exacto consta de términos primitivos y axiomas. En un sistema axiomático se distinguen conceptos primitivos (no definidos) simples y mínimos, los axiomas (teoremas no demostrados) y la elección de una lógica para demostrar los axiomas usando los términos primitivos. Trabajamos con una lógica aristotélica, una lógica bivalente, dando ambos valores de verdad a los axiomas sobre los conceptos primitivos.

Euclides propone el concepto de evidencia, lo que es “no exacto” y sobre el cual deriva el sistema axiomático; es decir, el sistema axiomático deriva del concepto de evidencia de los axiomas. En el sistema axiomático se fundan axiomas de otros axiomas.

Al Formalismo, cuyo representante es Hilbert, podemos definirlo como la rigurosa observación de las formas o de las normas externas. El Formalismo sería un nuevo sistema: la elección de los axiomas se hace siempre que éstos cumplan tres condiciones:

a) Consistencia o compatibilidad: no se pueden elegir axiomas que se contradigan entre sí.

b) Independencia: los axiomas, ninguno de ellos debe derivar de otros axiomas.

c) Completitud: los axiomas en cantidad tal que si se agrega uno más no falle ni la consistencia ni la independencia entre sí.

Un sistema es completo cuando al agregar un axioma más falla la consistencia o la independencia.

Luego con estas tres condiciones se presenta un sistema que nos da la precisión de nuestra construcción inventiva. Entonces el fundamento poético de nuestra invención en la abstracción estaría en la precisión de las matemáticas. Los subconjuntos A y B se presentarían en tal precisión que caracteriza al conjunto N.

En las notas previas al Algoritmo de LaGrange aparece: “Si algún sentido tiene la palabra verdad, ésta nace en y de la relación de las diferentes teorías, el vínculo entre la diversidad de las teorías constituye la realidad del concepto tratado. La conexión de conexiones es propiamente la materia matemáticas”.

Consideremos que las matemáticas no van en pos de una teoría excluyente, entonces la unión por relaciones entre las teorías nos da precisión al concepto tratado.

Entonces, así como la lógica bivalente nos presenta el modelo en el cual se funda el sistema axiomático, LeGrange nos muestra cómo las diferentes teorías dan forma al concepto tratado.

LaGrange busca resolver la ecuación de tercer grado mediante una ecuación resolvente, lo que significa elevarla a un sexto grado y luego esta nueva ecuación se resuelve dando como resultado una ecuación con dos raíces (algoritmo de LaGrange).

Consideremos otros pensadores: Descartes quien define a partir del Discurso del Método: cualquier problema debe reducirse a ideas claras y distintas, la complejidad se puede reducir a elementos simples.

Liebniz: aún en las ideas más claras y distintas no dan siempre todo lo que se les pide y todo lo que se puede sacar de ellas.

LaGrange nos abre a pensar en una ecuación resolvente que nos regala la solución cuando el problema se limita a ideas claras y distintas.

LaGrange nos da precisión a la medida de la obra.

La invención se nos presenta en un orden interno, un orden preciso que también se determina en una exactitud según el pensamiento de Platón. Nuestro pensador en el Dialogo mide cada palabra que decimos y en tal orden nos da la exactitud en la precisión.

La pregunta entonces es como concebir las características de “la cosa en sí” de un orden interno de ella, a un orden externo, exteriorizado en la invención: aquí sería necesario el método platónico: discernir, definir y entender que es la base del conocimiento de algo. No podemos exteriorizar sino discernimos, definimos y entendemos estos rasgos de un órgano abstracto como tal.

Discernir, la primera preocupación filosófica de Sócrates, que es separar lo aparente de lo real, “el ser del parecer ser”. Esta es una decisión en que hay una dimensión esencial, el discernir lo que es y lo que no es de algo.

Definir es el desdoblamiento que supone discernir entre “el que es y lo que es”. Este desdoblamiento es explicar cada uno de los aspectos o fisonomía de la cosa en cuestión. Si se puede hacer este análisis circunscribiendo con precisión los límites como perfiles unitarios, es definir algo.

Entender: el concepto de “qué es” lo podemos hacer coincidir con un “porqué”. Es la necesidad de que algo sea como es y no de otra manera. El entender es haber demostrado su intrínseca necesidad.

Entonces de esta manera Platón mide cada palabra que decimos en el saber de la obra.

La extensión o la profundidad entre interno y externo es una distancia como la distancia entre saber y hacer o conocer y hacer.

Es una distancia como la distancia entre la capacidad de visualización y la inventiva. Es una distancia como la distancia entre artificio y obra.

La construcción de la obra se da en un volver externo el orden interno: la capacidad de traer a presencia.

Cuidado de lo que tiene que estar presente lo esté, la capacidad de traer a presencia es el alma del creativo, la necesidad de hacer todo presente, solo así se construye y construir nunca es fruto de una afición secundaria, sino de la destinación.

Ahora cabe la pregunta: cómo se da el estudio de estas cosas; la experiencia de ser en Taller: en el Taller se caracteriza el modo de estudiar. El Taller es el espacio dónde se construye sobre la marcha.

La forma de avanzar en el estudio la define Eros mitológico, no como un dios, sino como mensajero entre hombres y dioses, recogiendo lo peculiar de lo divino y lo peculiar de lo humano, en ese intertanto se trabaja sobre la marcha, en un estado entre atlético y postrero, el equilibrio de la marcha de Eros.



CONCLUSIONES DE LAS MISMAS.

Se observa lo más inmediato, la unidad en la naturaleza y en las proporciones que de ella derivan y de esta forma tenemos los principios básicos de la composición para el plano, en donde reunimos, no otra cosa que, la “divina proporción” y región aurea determinados por Leonardo de Vinci. Luego avanzamos sobre el “desarrollo de las tensiones en un interior arquitectónico”. Y queremos continuar…

Pero la Pintura evoluciona desde una insinuación subjetiva en lo direccional de la pincelada o en la separación y racionalización de los colores hasta llegar al estilo más perfecto en su normalidad, el estilo de lo más alta belleza abstracta (para luego volver). La pintura contiene la historia del hombre y solo en tal sucesión.

La Fotografía entonces debe desarrollarse en todos los estilos, ésta es la tarea a la cual es llamado el creador de imágenes o el fotógrafo. Si la fotografía es su estudio, en su quehacer se desarrolla en los diferentes estilos, ésta estaría recogiendo los valores del hombre, estaría entonces discurriendo en cómo es el mundo y cómo es su imagen en él.

En el Arte se recogen los dones naturales. El sentido en que se toman o se despiertan estos dones naturales es conquistando un lugar que esté más allá del regio y del artificio. Y la obra no es regio ni artificio, la poesía es la que nos habla de lo que es una obra.

No somos creadores de lo integro, la obra no es conclusa, más a la obra nada le podemos agregar. El paso de inconcluso a lo concluso no se da sino se palpa en un primer instante.



Marco Antonio Meza
Agosto de 1992.


(Ensayo presentado en Incacea Viña del Mar para apoyo a la Escuela de Diseño y Perfil de la Carrera de Fotografía Publicitaria, 1992; Fundamentos de Chile Imagen Escuela de Fotografía (1996), hoy Escuela de Fotografía M.A.Meza).

Texto de Presentación para la Exposición de Fotografías SIN TITULO

EXPOSICIÓN SIN TÍTULO: RETROSPECTIVA DE 10 AÑOS SOBRE EL DESNUDO

1 al 17 de Abril de 2004  CENTRO CULTURAL DE VIÑA DEL MAR  Dirección de Extensión  I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR






La muestra se compone de 37 obras en papel de 30x40 cms. enmarcadas en cuadro de 50x65 cms. Estas obras derivan de negativos monocromo copiados en papel blanco y negro con acabados por viraje de sulfuros o selenio.

El recorrido del perímetro ha querido dejar en evidencia la retrospectiva en forma de proceso y maduración. Este proceso tal vez iniciado desde un minimalismo recurrente por la actividad profesional en fotografía publicitaria, ha variado significativamente en el tiempo no sin un dejo de permanencia inicial.

Afortunadamente, nunca ha sido conceptual. Tampoco tiene necesidad de utilizar íconos como elemento recurrente ni como común denominador. Intencionadamente evita la re-presentación, para dar lugar a la presentación, una trascripción 1:1, que no tiene relación con el volver del evento sino con la capacidad de traer a presencia. Inevitablemente como es fotografía y no otra cosa, tiene un realismo brutal, lo que resulta tan importante (y tan olvidado hoy en día), el oficio. Después de algunos años, la obra se desprende totalmente de cualquier esbozo de problemática como planteamiento o explicación del quehacer en sí. Por el contrario, la obra habla por sí misma, es decir, no es necesario texto adjunto, ni siquiera título. Desde el punto de vista de la inventiva, puedo indicar que la obra se construye paso a paso, es racional, simple y racional, y formalista. En algunos casos alcanza a ser completa y en la mayoría de los casos, la relación de las propuestas tratadas son de total independencia.

Agradecimientos a MARCIA MENA, su gestión y apoyo como Directora del Departamento de Cultura de la I. Municipalidad de Viña del Mar. Agradecimientos a todas las modelos que tuvieron la confianza y la disposición para la realización del trabajo durante varios años: GABRIELA ALMONACID, JOHANNA RIVERA, LUCILA GÓMEZ, XIMENA NUÑEZ Y CARLA GALARCE. Agradecimientos a RADYE SILVA por la realización del lienzo para la fachada del Centro Cultural, por su ayuda y cooperación para el montaje de obras en terreno, también gracias a LUIS FIGUEROA por su labor de difusión del evento en los medios. Finalmente agradecimientos a ANDRÉS BOUBET por su participación como maestro de ceremonia y a SANDRO FERNÁNDEZ y Grupo ARENAL quienes aportaron una impecable tocata.


Abril de 2004.





Algo de las Instancias Administrativas y de Gestión de Fotografía en Latinoamérica.

En la segunda Jornada Nacional de Fotografía (Noviembre de 2007 en Valparaíso), organizada por la Sociedad Chilena de Fotografía y el Área de Fotografía del Consejo de la Cultura y las Artes, fue invitado el señor Alejandro Castellanos Cadena, Director del Centro de la Imagen de México (1) quién realizó intervenciones al inicio y al término de la Jornada.

En la primera ponencia, Alejandro se refirió al Modelo de Gestión del Centro de la Imagen de México en el ámbito de la investigación, publicación, difusión y acceso. La exposición fue un recorrido histórico, haciendo énfasis en distintos aspectos y fenómenos que una organización tal puede generar y conformar. Creo que muchos de los que estuvimos presentes contrastamos dichas experiencias y visiones con la realidad chilena, que bajo el prisma de las experiencias propias se podría generar amplia discusión. Y parece ser que es la agrupación de fotógrafos, la única instancia capaz de ir más allá de lograr un proyecto autoral de publicación y/o exposición, que la gran mayoría de las veces y muy lamentablemente son efímeros, muy pasajeros, poco difundidos, dejando una sensación que el esfuerzo y los recursos utilizados no son compensados. He ahí que la difusión juega un rol fundamental por ser social y no individual.

La instancia de la bienal de fotografía chilena Fotoamérica ( próxima versión 15 de octubre al 15 de noviembre 2008, www.fotoamerica.cl ) ha realizado una labor importante, seguramente la más importante y masiva, para dar a conocer fotógrafos chilenos y extranjeros en dicho festival. El acceso es absolutamente democrático, las exigencias son mínimas, y encontramos exposiciones de fotógrafos de trayectoria tanto como emergentes en una misma celebración. El gran aporte y la capacidad de Fotoamérica es precisamente la difusión.

Sin embargo el fenómeno de la fotografía también contempla otras inquietudes como la investigación, la formación y la conservación del patrimonio fotográfico chileno. La Sociedad Chilena de Fotografía se ha preocupado de éstos y también de otros temas, y creo que de sus aportes, muy palpable ha sido su capacidad de interactuar con el Estado de Chile por medio del Consejo de la Cultura y las Artes. Las palabras de cierre de la reciente Jornada estuvo a cargo del señor Jorge Aceituno ( Presidente actual de la Sociedad ). Jorge indicó que su sueño de hace un par de décadas atrás fue una agrupación de fotógrafos que pudiese incidir en las políticas públicas lo que hoy en día es un hecho.

Pero si observamos la experiencia latinoamericana pareciera ser que nos falta mucho camino por recorrer. El análisis más profundo lo pueden realizar ustedes visitando los siguientes enlaces:


http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/

http://www.fotoencuentro2007.com/

www.fotorio.fot.br/2007/

http://www.centrodelafotografia.edu.pe/mirafoto.htm

http://www.ciaf-quito.com/

http://www.inclusaosocial.com.br/index.html

http://www.itaucultural.org.br/forumfotografia/


Los intentos de agrupación tienden más al fracaso que al éxito, así lo indican los hechos. Por otra parte, la falta de memoria de nuestra cultura chilensis tiende al olvido y a auto - convencernos que la fotografía existe desde cuando nosotros la descubrimos, esta práctica periodística tan común nos hace perder el norte. Sin embargo la fotografía se caracterizada por la permanencia, porque el hecho de fotografiar nunca es efímero, y en ese tono de insistir en lo permanente es que se visualiza un avanzar más veloz que en épocas anteriores.

Marco Antonio Meza.
Diciembre de 2007


(1) Alejandro Castellanos Cadena:
Estudió en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, en Barcelona, España.
Ha sido investigador y subdirector del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del INBA.
Fue director de la revista Fotozoom, crítico de fotografía del diario Unomásuno, y profesor de la Universidad Veracruzana.
Recibió el Premio de Investigación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1993.
Ha coordinado diversas exposiciones y encuentros de arte y fotografía y ha publicado numerosos ensayos, artículos y entrevistas en revistas y catálogos publicados en México y el extranjero.
Director del Centro de la Imagen de México.

(Este artículo fué publicado en www.fotometria.cl con motivo de los artículos publicados por Ricardo Arcos-Palma en escanercultural.cl y su experiencia en Fotoencuentro 2007, La Paz, Bolivia.)

GALERIA DEL TALLER de la ESCUELA DE FOTOGRAFÍA M.MEZA (2005).










(Fotografía: Angelo Chamorro)

Evaluación del Proyecto Serie de Exposiciones Galería del Taller de al Escuela de Fotografía 2005 – 2006.

( Ángelo Chamorro: “LUND 13 Interior” / Toto Álvarez : Sin Título / Marcelo Minks: “Manifiestos” / Renato Cortés : Sin Título / Jaime Pardo: “Retrospectiva Anónima” / Jorge Zamora: Sin Título )

Esta evaluación tiene que ver con distintas aristas que tiene el hecho en sí, y he querido compartirla con todos quienes han expuesto, ya que pienso que resulta de vuestro interés como se ha desarrollado el proyecto, difusión de vuestras obras y en que pié esta el proyecto galería el día de hoy.

La recopilación de información ha sido vital y extremadamente difícil, en cuanto a que la forma en se lleva a cabo es muy heterogénea en términos de génesis, desarrollo, difusión, pertenencia, estilos, reconocimientos, etc.

El sitial de la fotografía en el mundo lo encontramos en variados textos, pero cómo se da la mecánica en esta ciudad es cosa distinta, sujeta a variables que tienen que ver con aspecto sociales más que académicos.

También ha significado el establecer una lenta red de contactos con los actores que realmente están en el quehacer creativo desde diferentes perspectivas.

A continuación paso a dar información al respecto:

El promedio de vistas por exposición quedó fijado en 110 personas incluyendo el promedio de asistencia de inauguración (35 personas), con margen de error más menos 10. Estas cifras se comienzan a materializar a mediados de este año y fueron para mí un poco deprimentes, porque consideré que el número era bajo.

Sin perder de vista que la apuesta era que: si gente toma cursos y talleres en este lugar que es periferia de un centro, y paga un valor hora actualmente nada despreciable, y un buen número quiere venir a estudiar pero no tiene recursos; podría llegar gente no a pasear (lo cual no interesa), sino venir a ver una exposición en donde se les atiende no solo en sentido formal, sino en el compartir información autoral, técnica, estética, histórica, y diversas opiniones al respecto.

Pero esto no es consuelo, necesitaba el dato duro: promedio de visitas a otras instancias, incluso que congregan a un mayor número de cultores. Allí nuestro promedio alcanza un muy buen nivel, esta comparación se vuelve un respaldo que conlleva una íntima satisfacción.

Un dato que también se considera, y que es una cuestión social, la muy baja visita que reciben la totalidad de las muestras artísticas locales y/o nacionales en las más diversas instancias y disciplinas, es una cuestión transversal en nuestra sociedad. Esto merece un tiempo de detención: la comunidad creativa es pequeña en una ciudad que no es tan grande, quiero decir que la comunidad llamada “artística” no es aquella que va a visitar cuanta muestra se realice en la ciudad. Esto llama la atención.

Por último, cabe mencionar la última experiencia del Fotoamérica que fue pobrísima en términos de visitas.

Otra cosa distinta es la visita al web, de lo cuál no tengo dato duro, pero sospecho que ésa es la gran ventana para ir más allá del gran Valparaíso. Espero a futuro que el breve intercambio con la comunidad hispana, vaya creciendo a través de la página, la cual tendrá un incremento a partir del verano 2007. Precariamente, con hosting gratuito se logrado mostrar a un pequeño número de la comunidad internacional de fotógrafos nuestras obras, y esto también ha sido un motivo de satisfacción que he querido compartir con ustedes.

La última exposición del año, en el marco Fotoamérica 2006 (no conlleva inauguración), cierra un primer ciclo. Y por esto quiero agradecer el apoyo que me han brindado. Estoy absolutamente convencido de que estas instancias son aportes a la ciudad mucho más importantes de lo que se visualiza. La ciudad de verdad, la que vive y crea, no es la que está en los medios, no es la que se manipula, ni tampoco pololea con el oficialismo institucionalizado. Es la que atenta mira como florecen cada cierto tiempo estas manifestaciones.

Un saludo por este nuevo año 2007, esperando que los proyectos individuales tomen la fuerza necesaria para materializarse.

Diciembre de 2006.

(Este documento fué la evaluación entregada en la fecha adjunta a quienes participaron en la serie de exposiciones descritas, y tuvo la finalidad de compartir la experiencia de difusión que se logró en éstos eventos.)


Que debe ser una Escuela de Arte (...como una Escuela de Fotografía...)

Solo algunas reflexiones para la discusión a cerca del quehacer creativo en nuestra sociedad.

Como metodología a aplicar la escuela debe ser constructivista. El trabajo de taller es donde se despiertan los dones del creativo. Las metodologías de vanguardia apuntan al trabajo sobre la experiencia lo que puede traducirse en el quehacer del taller: es que al obtener experiencia el individuo logra establecer teoría, ya que obliga a reflexionar respecto de las actividades ejecutadas. A diferencia de los métodos tradicionales donde las teorías expuestas pasan por un filtro de relativismo (que caracteriza a la sociedad de nuestros tiempos), y esto incide en una memorización que deja en evidencia un no avanzar en el proceso de desarrollo del individuo en sí.

Esto conlleva dos aristas que plantean su propia problemática: por un lado un desarrollo estético absolutamente desconectado de las propuestas vigentes cada vez más asociadas a lo mediático y desde el punto de vista conceptualista a una incursión casi obligada en el escarbar en lo más profundo de los temperamentos circunstanciales del ser humano. Sin menoscabar estas actividades tan en boga y de tanta importancia para las escuelas conceptualistas, el individuo constructivista va en pos del desarrollo a través del quehacer mismo de la construcción como fin último del ser humano. Aquel integral que instintivamente se vuelve al diseño y a la arquitectura como única opción lógica en la realización de vida individual y familiar, es que se obliga a construir como necesidad de vida subiendo en la escala humana de la residencia.

La segunda arista tiene relación con la calidad de la escuela, que debe anteponerse a las teorías desarrolladas por los alumnos. Esto indudablemente requiere de dominio por parte de ésta de la totalidad del fenómeno de la inventiva. Esto esfuerzos serán totalmente compensados para la escuela tal que el estudio lleve a una manifestación propia e individual del alumno y no una mera copia de la propuesta docente como lamentablemente ocurre en tantas escuela de artes.

Sobre esta forma de trabajo constructivista (el constituir taller) creo que es el primer paso para la propuesta de escuela. Aquí ya estamos hablando de la inventiva: el establecer relaciones en el plano abstracto es inventiva. No es el método de prueba lo que forma la obra, no es acierto y error comparativo la forma como se construye. Como se dan estos eventos en las formas más inmediatas del pensamiento. Como entender estos eventos cuando la lógica bivalente propia de nuestra cultura la niega. No será a través de evidencia del sistema axiomático euclidiano, sino se necesitará de métodos más exactos que aseguren lo más inmediato del pensamiento. Es que esto nos dará la libertad de obra del quehacer creativo, y por tanto la individualidad tan necesaria en la obra y también tan despreciada por la moda conceptual.


MARCO ANTONIO MEZA
Junio de 2006

Acerca de mí

Barrio O'Higgins, Valparaíso, Chile